jueves, 28 de junio de 2007

martes, 26 de junio de 2007

SCHLOß VOGELÖD (F. W. MURNAU, 1921)

Con Arnold Korff, Lulu Kyser-Korff, Lothar Mehnert, Paul Bildt, Olga Tschechowa, Paul Hartmann, Hermann Vallentin, Julius Falkenstein, Georg Zawatzky, Robert Leffler, Victor Bluetner, Walter Kurt Kuhle y Loni Nest.

En este castillo de Vogelöd se reune un grupo de aristócratas para cazar. Todos se las prometen felices hasta la llegada del adusto conde Oetsch, que no es bien recibido por los huéspedes, ya que tres años antes fue juzgado por el asesinato de su hermano, aunque finalmente fue declarado no culpable por falta de pruebas. Pero todos tienen claro que ÉL fue el asesino. Además, la viuda de su hermano, ahora Baronesa Safferstätt, también está en la lista de invitados, y un encuentro con el Conde puede tener consecuencias nada deseadas.

Tal como se esperaba, la Baronesa y su nuevo marido deciden abandonar la mansión al enterarse la de presencia del conde, pero el anfitrión les informa que también acudirá el Padre Faramund, un viejo sacerdote, tío del fallecido consorte de la Baronesa. Esta razón hará que se queden.

Pero como las malas noticias nunca vienen solas, el tiempo empeora y la lluvia impide que nuestros protagonistas salgan de cacería. Y por si no fuera poco, el Padre Faramund desaparece.

Una de las primeras películas de ese gran maestro del cine que fue Friedrich Wilhelm Murnau y desgraciadamente, también una de las peores. El argumento es muy pobre y ha envejecido muy mal, ya que para cualquier espectador actual no resultará muy difícil averiguar el desenlace de una trama tan tonta como poco creíble. Por otra parte, los actores sobreactúan de una manera desmedida. La teatralidad que imprimen a sus papeles resulta ciertamente extravagante para el público de hoy en día. Valga de ejemplo la escena en la que el Barón Safferstätt se arrodilla ante su esposa, adoptando una posición completamente antinatural y risible.

La dirección de Murnau se muestra también excesivamente estática. Una y otra vez aparecen las mismas tomas de las escaleras, los salones y las puertas. Además, la cantidad de intertítulos es excesiva, defecto que Murnau depuraría al máximo en "El último", que no contiene ninguno. La imaginación del realizador de “Fausto” únicamente sale a relucir en un par de ocasiones.

Quizá siendo consciente de la vulgaridad del guión (y eso que es es obra de Carl Mayer, responsable de libretos como los de “El gabinete del Doctor Caligari”, “Hintertreppe” o “El último”), Murnau rueda dos escenas oníricas ciertamente extrañas. En la primera, uno de los invitados sueña que mientras está durmiendo se abren repentinamente las ventanas de su balcón y aparece una garra muy similar a la que lucirá Max Schreck en “Nosferatu, el vampiro”; la segunda visión la tendrá un ayudante de cocina que había sido reprendido por su jefe por haber puesto sus manazas en una especie de crema. En ella, el muchacho aparece en la cocina en compañía del cocinero y el Padre Faramund. Mientras el religioso le va dando cucharadas de la misma crema que había paladeado con anterioridad, el zagal le va pegando bofetadas al cocinero que le había recriminado su actitud. Unas escenas sin duda divertidas pero que no tienen nada que ver con nada que hayamos visto ni que vayamos a ver del absurdo argumento. Quizá por ello resultan lo más llamativo de la película, junto con las bellas escenas rodadas en exteriores. Son pocas, pero se apartan de la uniformidad del conjunto y están esplendidamente fotografiadas por Fritz Arno Wagner.

La película, de todos modos, fue un éxito en su país y sirvió de borrador para esa obra maestra que es "Nosferatu, el vampiro".


Valoración: 4 sobre 10.



¿Sabías que...?


Fue producida por Erich Pommer, un nombre fundamental dentro del cine expresionista alemán.

Más interesante que la trama de la película es la historia de su actriz Olga Tschechowa, sobrina del dramaturgo Anton Chekhov, que se codeó con personajes como Adolf Hitler, Hermann Göring y Josef Goebbels, aunque probablemente en su calidad de espía para el gobierno ruso.

Dado el éxito de "Nosferatu, el vampiro", esta película se vendió en el mercado anglosajón con el título de "The haunted castle" (El castillo encantado), título que fue adoptado para el mercado español del vídeo por Divisa, pese a que en la cinta no hay ningún castillo encantado.

viernes, 22 de junio de 2007

XEVI, EL ILUSIONISTA




Estaba buscando un buen cartel de la película "Diabla" cuando di con la página de un personaje al que no conocía pero que me resultó tan curioso que no he podido evitar escribir de él.

Se trata de Francesc Xavier Sala, más conocido como Xevi, el ilusionista.

Entre sus hazañas, podemos contar que en 1969 consiguió el record mundial de conducción de coches con los ojos tapados en Barcelona, empresa esta que ha seguido haciendo durante todos estos años en las diferentes ciudades del mundo que ha visitado.

Ha escrito varios libros sobre magia e ilusionismo, algunos traducidos a otras lenguas, y ha representado a España en diferentes festivales mágicos. Además ha conseguido innumerables galardones, tanto por sus trabajos como por su cualidad humana (hace campañas frecuentemente en geriátricos, hospitales, etc).

En su página web encontramos su abracadabrante currículo, en el que no falta ni siquiera su visita al papa Juan Pablo II.

Asimismo, en su pueblo natal de Santa Cristina d'Aro ha montado su "cása mágica", toda una cita ineludible para los amantes del "kitsch", con su sala de autómatas y todo. A ver si este verano me animo…

Y por si fuera poco, Xevi ha hecho cine. Ha compartido pantalla con Fernando Fernán-Gómez y Narciso Ibáñez Menta, entre otros.

Todo un personaje.

FILMOGRAFÍA:

1979: Diabla (Enzo G. Castellari).

1981: Made in China (John Liu).

1985: El lío de papá (Miguel Iglesias).

La loca patrulla de verano (Santiago Lapeira)¹.

1986: Más allá de la muerte (Sebastián d'Arbó).

1987: El gran Serafín (José María Díaz Ulloque).

La diputada (Javier Aguirre).

¹ Ignoro de qué película se trata, quizá sea la ignota "Escrito en los cielos", dirigida por Lapeira ese mismo año. ¿Alguna ayuda?

miércoles, 20 de junio de 2007

WORLD'S END GIRLFRIEND

Katsuhiko Maeda es el máximo responsable de World's End Girlfriend, un proyecto personalísimo que aúna post-rock y electrónica, algo así como un cruce entre Mogwai y Eno. Acaba de sacar su sexto lp, "Hurtbreak wonderland", cuya escucha recomiendo vivamente.
Os dejo un vídeo de una canción que estaba en un disco anterior, "The lie lay land". Son cinco minutos de asesinatos y muertes violentas.
Espero que os guste.

martes, 19 de junio de 2007

EN HOMENAJE A MARTA FLORES



Después de verla aparecer brevemente en "El asesino de muñecas", me he preguntado cómo es posible que una actriz tan veterana como Marta Flores sea una completa desconocida para muchos.
Cierto es que no ha hecho muchos papeles protagonistas, pero ha sido una más que eficaz característica en todo tipo de cine, también en el de terror, como lo atestiguan sus intervenciones en películas como "Emma, puertas oscuras" (José Ramón Larraz, 1974), "Diabla" (Enzo G. Castellari, 1979) o la mencionada cinta de Miguel Madrid.
Nacida Marta Mateos de la Paz, también grabó algunos discos junto con Luis Prendes o Manuel Gozalbo. Además es una reconocida actriz de doblaje.
Esta breve biografía la escribió ella no hace muchos años y está sacada de la página web de TV3. Sirva de pequeño homenaje, pues.

Pequeña autobiografia de Marta Flores

El día 8 del mes de Enero nace en Barcelona una niña a la que llamarán Marta, hija de un famoso orfebre llamado Álvaro, y de Josefina, la más importante diseñadora, que confecciona ropas interiores a toda la aristocracia que reside en Barcelona. Marta desde pequeña siente gran afición por el teatro y la música, pues su padre además de su oficio, porque le gusta, toca varios instrumentos, en especial el violín. Cuando acude al teatro clásico y a los conciertos siempre va con Martita. Van pasando los años, la niña estudia y cuando ya es mayor se interesa por la filosofía y las letras. Cursa los estudios y sus padres, junto con las dos hermanitas pequeñas, deciden hacer un largo viaje de recreo por América del Sur y fijan la residencia en México, capital donde están casi dos años. Deciden regresar a España. Marta sigue estudiando, pero hace algunos pinitos en el teatro con un grupo de aristócratas amigos de su madre. Representan Zarzuelas a beneficio de la Cruz Roja. Cuando apenas tiene 17 años un día lee en el periódico un anuncio que dice: "Se necesitan señoritas jóvenes y con buena presencia para trabajar en el cine. Presentarse en el Teatro Parthenon de calle Balmes etc." Convence a su abuelita para que la acompañe, pues sobre todo su padre, hombre muy recto, se opondría a tal disparate. El director dice que tiene mucha madera de actriz y le propone hacerle unas pruebas y rodar unas escenas para presentárselas al productor. Van a unos exteriores con el director. El operador, que se llamaba Daniel Aragonés, el que más tarde montó los laboratorios Cinefoto, y Alberto Gasset, un gran montador. Estamos en el año 1929 cuando la famosa Exposición de Barcelona en Montjuïc. La verdad, de aquellas pruebas, nunca más se supo nada. Marta se desengaña y aunque continua estudiando un buen día decide dedicarse al arte, al teatro, al cine, a los doblajes, por lo que siente profunda vocación. Empieza con aficionados, más tarde ya interviene en compañías profesionales en gira por Cataluña con la oposición tremenda de sus padres, y para liberarse de esa opresión decide casarse con un joven con el que tonteaba. Después de muchas peleas con su familia se casa a los dieciocho años, y claro, como era de esperar, el matrimonio fracasa. Pasan casi tres años y con un crío de meses pide el divorcio y sale de aquel infierno. Tiene que mantener a su hijo y se presenta en los estudios de la Metro-Goldwing-Mayer y empieza a trabajar haciendo doblajes en las películas extranjeras. Allí conoce a un representante llamado Guerrita y la contrata para hacer extras de cine. Acepta, pues puede ser un trampolín para introducirse como actriz. Efectivamente el director le da un papelito en Héroes Del Barrio, después Usted Tiene Ojos De Mujer Fatal con Lina Yergos, y con un papelito más importante en La Linda Beatriz, dirigida por José María Castellví. Aparte del cine, debuta en teatro con la compañía de comedias de Antonia Herrero y Enrique Guitart, trabaja también con don Enrique Borrás y otras grandes figuras. Desgraciadamente llega la Guerra Civil, y un día la llaman del Sindicato de la CNT para que debute en el teatro Barcelona con la compañía de don Juan Bonafe. Con la misma compañía está hasta finalizar la Guerra. La contrata María Fernanda Ladrón de Guevara, después con Tina Gasco y Fernando de Granada. Terminan la temporada, salen de gira y debuta en Madrid con éxito, pero la reclaman de Barcelona para hacer la protagonista de la película Julieta y Romeo, con Enrique Guitart, comedia de José María Peman y dirigida por José María Castellví. A partir de la primera película como figura, en la productora Cinedia José María Blay decide cambiar el nombre de Marta: dejará de ser Marta Mateos para convertirse en Marta Flores. Así, hasta la fecha. Tanto en Barcelona como en Madrid asistió a los estrenos y fue un éxito. A esta producción le siguen el primer musical con Luis Prendes que también fue otro éxito: Melodías Prohibidas; después el Trece Mil con Rafael Durán y Josita Hernán; El Sobre Lacrado con Luisita Gargallo; Cuando Pasa el Amor con Guillermín Grin; en Madrid Goyescas con Imperio Argentina y dirigida por Benito Perojo; La Hija del Circo con Miguel Fleta hijo, y que dirigió Julián Toremocha, y muchas más. Fueron unos años gloriosos en que no dejó de trabajar en cine, y los recuerda con mucho cariño. Pasa una temporada larga que no le interesan algunos papeles que le ofrecen y vuelve al teatro, pero ahora como primerísima vedette del Teatro Martín de Madrid, la mejor compañía de revistas de España. Debuta en Zaragoza en el año 1949 y consigue grandes aplausos con el cine y doblajes, pero un contrato muy ventajoso la lleva a debutar en Buenos Aires en Radio Belgrano. Fue por seis meses y se queda siete años. Hace una película en Buenos Aires con Mario Cabré y Elisa Cristián Galve, actriz porteña, en el año 1950, pero en el 1951 regresa a Barcelona para debutar en Teatro Talia con un vodevil catalán y rodar una película, Milagro en la Ciudad, director Juan Xiol. Así pasa el tiempo yendo y viniendo, hasta que por fin, cansada de tanto trabajo, decide regresar a España en el año 1957. Monta casa en Barcelona y al asistir a un estreno de cine se encuentra con Juan de Orduña y le ofrece un papel importante en La Tirana. Le siguen siete u ocho películas más. El 1958 y el 1959 fueron años de muchos rodajes, y por supuesto ha continuado trabajando sin parar, en todos los medios, en cine, teatro y doblajes muchos. Ha doblado a Esther Williams, Lana Turner, Jean Wiman, Jessica Tandy, y muchas más. También trabajó mucho en TVE. Con Frns Joham et. Sus últimos trabajos, con Rovira Beleta en la película Crónica de un sentimental en rojo y con Isasi Isasmendi en El aire de un crimen; un corto de éxito con Rosa María Sardà y Carles Santos: Romàntic. En el teatro se despidió el año 1979 con un gran musical: Chin, chin, felicidad, espectáculo maravilloso montado por los hermanos Riba, siendo el último espectáculo que se hizo en el Teatro Español de Bacelona para convertirlo en boite.

Su biografía es mucho más extensa pero en tan poco espacio es imposible resumirla. Obran en su haber aproximadamente más de 150 películas, entre protagonistas, segundo papeles y otros menos importantes. Rodadas en varios países, muchas coproducciones rodó con Van Hefling, John Wayne, Tirone Power, Anthony Quinn, George Peppard, etc. Con directores, a parte de los grandes españoles, también trabajó a las órdenes de Sergio Corbucci, Arthur Lubin, etc.

Ha sido premiada a la mejor actriz en Valladolid, en Madrid, en el Sindicato Nacional por su labor durante 50 años, en la Mostra de Cine de Ibiza por toda una vida dedicada al cine. Premios del Festival de Cine de Terror de Sitges.También medallas de la Mostra de cine catalán en Sitges, Salou, y las medallas de plata y oro de la Hermandad del cinema, por los 25 y 50 años respectivamente. Se lamenta de no haber obtenido ningún premio importante de su tierra natal, Barcelona, pero sigue esperando.

Hoy, según nos dice Marta Flores, es el día más feliz de su vida al recibir esta medalla de oro del centenario, y les da de corazón a todos las gracias, muchas gracias. Y sobre todo a la academia de las artes y las ciencias cinematográficas españolas, a su director José Luís Borau.
Trofeo que recibió en Zaragoza el 12-10-1996. En Barcelona el 30 de marzo de 2000 recibió un homenaje que le dieron sus colegas, actores, actrices, directores, productores, infinidad de adhesiones, del ayuntamiento, Pedro Ruiz, telegramas de Madrid, etc. Más de 150 personas. Fue una velada maravillosa e inolvidable. Marta dio las gracias a sus organizadores y a todos sus compañeros-amigos. Y también a la prensa, a Belén Guinart.

Marta Flores.

domingo, 17 de junio de 2007

EL ASESINO DE MUÑECAS (MIGUEL MADRID, 1974)





Con David Rocha, Inma de Santis, Helga Liné, Elisenda Ribas, Marina Ferri, Lupe Rocha, Salvador Buchila, Alejandro del Río, Marta Flores, Susana Taber, Isabel Gallardo, Rebeca Romer, "Indio" González, Enrique Majó, José Ruiz Lifante, Ventura Oller, Luis Induni, Juan Torres, Antonio Moreno, "Indio" González Jr., Fernando Ulloa, Francisco Oteo, Juan Miguel Solano, José Palomo, María Condal, Antonio Molino Rojo y el conjunto músico-vocal Amores.

Estamos hablando de una de las películas más extrañas y desquiciadas que ha dado el cine español. Segunda de las tres películas que dirigió el ignoto realizador Miguel Madrid (con el seudónimo de Michael Skaife), ya fallecido. La primera fue la bienintencionada pero cochambrosa “Necrophagus” y su canto del cisne fue la cinta erótica “Bacanal en directo”, que todavía no he tenido la oportunidad de ver.

“El asesino de muñecas” cuenta la historia de Paul, el hijo del jardinero de una gran mansión, que ha vuelto con sus padres después de fracasar en la carrera de medicina. Paul es un joven emocionalmente inestable, por decir algo suave. Colecciona muñecas, ya que al fallecer una hermanita suya, fue educado como si fuera una niña. (Helga Liné, que interpreta a la señora de la mansión, no reconoce a nuestro protagonista y comenta que creía que el jardinero tenía solo una hija). Poco después de la llegada de Paul a la casa, comienzan a sucederse los asesinatos. ¿Será Paul el responsable?

La película comienza con una presentación del propio realizador, que habla sobre la locura mientras descabeza una muñeca. Muy extraño, sí. Pero lo que continúa sigue el mismo camino. El argumento es, digámoslo, bastante delicado, pues en el personaje de Paul subyace una fuerte carga homosexual e incluso pedófila (su relación con el hijo pequeño del matrimonio de señoritos es bastante ambígua y hay una escena suficientemente embarazosa en la que Paul juguetea con el niño de una manera un tanto violenta, lo que alerta a su abuelo, que le reprocha a Paul sus estremecimientos con el niño). Toda esta componente erótica, pese a que nos encontramos en la agonía del franquismo, sin duda debió incomodar a más de un censor, pero de todos modos se puede ver en pantalla, cosa de la que nos congratulamos. Es quizá por esa atmósfera insana que crea su realizador, macabra y desequilibrada, por lo que “El asesino de muñecas” tiene tan poca querencia por parte del espectador (solo hace falta observar la mínima nota que tiene en IMDB, cuando bodrios infinitamente peores obtienen mejores resultados). Aunque no nos engañemos, la cinta de Miguel Madrid no es buena. Su realizador abusa de la cámara en mano y el montaje resulta cuanto menos estrafalario. Pero dada su condición de “rara avis” dentro del cine patrio, me extraña que no esté considerada como una película de culto y que no tenga una edición en DVD como merece (Nota: parece que Filmax se apunta un tanto y en agosto la lanzará en este formato). Porque elementos para tener esa condición no le faltan: sus enfermizas y delirantes escenas oníricas; la actuación del novel David Rocha, que tantas veces ha sido criticada pero que yo encuentro del todo consecuente con la trama y su ambiente; secuencias tan inefables como la del protagonista ante un teatro al aire libre repleto de maniquíes que lo ovacionan o aquella en la que aparece sin venir a cuento el conjunto musical “Amores” (como ya ocurría con The Zombies en la genial “El rapto de Bunny Lake”) y nos canta una versión del “Para Elisa” de Beethoven de aires psicodélicos, lo que aumenta nuestra sensación de extrañeza ante esta genuina pieza de “bizarre” español. Una película irregular, fallida, imperfecta, pero del todo inolvidable.

Entre el reparto destaca la malograda Inma de Santis y la siempre fascinante Helga Liné. La música compete a Alfonso Santisteban y los efectos especiales, alguno bastante sangriento, son obra de Juan Sánchez.

Valoración: 4,5 sobre 10. (lo que no quiere decir que no me guste, ni mucho menos, disfruto con ella, pero sé de sus limitaciones).

¿Sabías que…?

Hay muchos actores de doblaje entre el reparto, comenzando por el propio Rocha, que ya se ha hecho un nombre en el ramo. También está la insigne Marta Flores, voz habitual de Lana Turner, Rebeca Romer o el ya fallecido Fernando Ulloa, la inolvidable voz de James Stewart.

La acción ocurre en Montpellier, pero se rodó en Sitges y Castelldefels, así como en el marco incomparable del Parc Güell de Gaudí.

En un pequeño cameo encontramos a Antonio Rafales, el creador del Festival de Cine Fantástico de Sitges.

martes, 12 de junio de 2007

ENTREVISTA A ANTONIO MARGHERITI






Siempre he considerado a Margheriti un realizador honesto a la par que válido. Introdujo el cine de ciencia-ficción en Italia y su carrera se dilata durante más de cuarenta años, en los que ha participado en todos los subgéneros demostrando gran corrección y en algunas ocasiónes cierta brillantez. Esta entrevista forma parte también del ya mencionado libro "Spaghetti nightmares", que al paso que vamos, acabaré traduciendo completamente. (Vale la pena, es sumamente interesante). Todos los errores que encontreis en la traducción, mea culpa.

¿Cómo recuerda su debut como director en “Space men”?

Fue una experiencia muy serena. Como previamente ya tenía bastante experiencia, no tuve ningún problema en concreto. “Space men” fue la primera película de ciencia-ficción producida en Italia y fue rodada en solo cuatro semanas con un presupuesto ligeramente menor de 24 millones de liras, menos que una película actual del artículo 28¹.

¿Fue un éxito?

Grande. Incluso se vendió en América, y pese al hecho de que se estrenó justamente cuando comenzaban los Juegos Olímpicos de Roma, funcionó bastante bién en Italia también.

¿Cómo adquiriste tu seudónimo?

Yo había elegido el nombre de Anthony Daisies (una traducción de mi nombre italiano) para “Space men”, pero los americanos prefirieron cambiarlo por Anthony Dawson porque Daisies, siendo un nombre de flor, podía haber causado alguna duda acerca de mi identidad sexual (se rie). Más tarde añadí una M para que no me confundieran con el actor británico Anthony Dawson.

Il pianeta degli uomini spenti” fue más o menos una continuación de “Space men”, ¿no?

Sí, era otra película de ciencia-ficción, pero con un ligero tono irónico. Costó tres veces lo que la primera, pero también resultó ser un éxito. De hecho, todavía la pasan por la televisión americana. Casualmente, Giuliano Gemma aparece en ella, en el que fue su primer papelito.

¿Cuál fue exactamente tu contribución en el documental “Il pelo nel mondo”, de Marco Vicario?

Busqué imágenes de archivo de viejas grabaciones y rodé algunos episodios, pero Marco terminó el filme.

¿Cuáles son tus recuerdos de los “peplum” o películas mitológicas que rodaste en los primeros sesenta?

¡Prefiero olvidarlos! Fueron hechos únicamente para tener algo de comida en la mesa, como aquella historia de aventuras de “Soraya, reina del desierto”.

¿Tengo razón al decir que “Danza macabra” fue codirigida con Sergio Corbucci?

No. Se suponía que la tenía que filmar Sergio, pero como estaba ocupado en otra película, estuvo hablando con el productor Giovanni Addessi, que entonces me propuso hacerla. Sergio me reemplazó durante medio día pero no dirigió nada. Sin embargo, sí que escribió el guión junto con su hermano Bruno.

¿Requirió mucho esfuerzo hacer esta película?

Nos llevó dos semanas y un día (dedicado a los efectos). Desafortunadamente, ciertos efectos ópticos se perdieron junto con la copia original, que era en blanco y negro y muy romántica, al estilo de Edgar Allan Poe.

¿Prefieres “Danza macabra” o la nueva versión que hiciste en color “La horrible noche del baile de los muertos”?

Definitivamente “Danza macabra”. La segunda fue hecha por expreso requerimiento del productor, el mismo que produjo “Danza macabra”. Antes de eso rodamos otra película con Kinski, un thriller-western llamado “Y Dios dijo a Caín”, que sucedía enteramente por la noche y fue rodado en Roma en un período de siete semanas. Fue una experiencia extraña, como el otro western que filmé, que tenía una matriz fantástica, “Joko invoca Dio e…muori”.

En tu opinión, ¿cuáles son los principales defectos de “La horrible noche del baile de los muertos”?

Lo primero, el hecho de que fuera en color, que hace que la sangre se vea roja. También el uso del Cinemascope y, lo peor de todo, el hecho de que los actores eclipsaran la historia.

¿Encontraste alguna dificultad trabajando con Klaus Kinski?

Muchas dificultades. Siempre tenía que ser el centro de atención. Sin embargo hice cuatro películas con él. Creo que Herzog es el único director con el que más ha rodado.

Vayamos a “La vergine di Norimberga”.

Era una película más gótica que terrorífica. Completé el rodaje en tres semanas. Uno de los actores era el gran Christopher Lee, el cual, por primera vez, no tenía asignado su habitual papel de Drácula.

¿Es verdad que “Ursus, il terrore dei Kirghisi” fue comenzada por Ruggero Deodato? ¿Cómo acabó siendo firmada por ti?

Ruggero había sido mi ayudante durante muchos años y estaba dirigiendo su primera película. Yo estaba rodando “Los gigantes de Roma” al mismo tiempo y por eso solía pasarme por las noches y le echaba una mano. Entonces, como empezaron a surgir los problemas con los productores, me vi cada vez más implicado hasta que, al final la película me fue acreditada exclusivamente a mí para que se vendiese mejor en el exterior. De todos modos, Ruggero era ya un director muy seguro, incluso desde sus inicios.

¿Cuál es tu opinión de “I lunghi capelli della morte”?

La dirección fue un trabajo puramente técnico. Es una película bastante válida dentro de su genero. Los actores fueron bien elegidos, tenía unos buenos decorados del siglo XVII y un bello vestuario, pero los mecanismos del horror olían demasiado a película de serie B.

¿Y de la actriz principal, Barbara Steele?

Una actriz con talento, aunque carecía de naturalidad. Necesitaba mucha ayuda por parte del director.

En 1965 rodaste cuatro películas de ciencia-ficción al mismo tiempo. ¿Cómo pudiste hacerlo?

Fueron hechas para la televisión americana. Dos de ellas fueron producidas por la Metro: “I criminali della galassia” e “I diafanoidi vengono da Marte”, que contaba con Franco Nero en uno de sus primeros papeles. Escribía los guiones y rodaba simultáneamente durante las doce semanas que duró y todo ello con un presupuesto muy pequeño y usando a los mismos actores y decorados… ¡Fue una experiencia de locos! Pero por encima de cualquier aspecto negativo, fue una experiencia que ayudó a que mi nombre se estableciera en América, donde ya había hecho “La flecha de oro”, también para la M.G.M. A los americanos les gustó las películas y finalmente me aceptaron dentro de su mercado.

¿Por qué no fuiste capaz de dirigir “The adventures of Baron Munchausen”, el proyecto que fue anunciado a principios de los años setenta?

Porque no pude encontrar un productor que la financiara. Ya había dirigido otra comedia fantástica, “El hombre invisible” para Walt Disney, protagonizada por Dean Jones, y había preparado un guión muy divertido con Kinski en el papel del barón y Dean Jones como el último heredero de su estirpe. La historia era diferente a la del libro, mucho más personal. La intenté rodar en Praga.

¿Consideras los thrillers “Crimen en la residencia” y “Siete muertes en el ojo del gato” como películas menores?

¡No! “Crimen en la residencia” era una película extraña que hoy sería colocada en el mismo lugar que las de Dario Argento, mientras que “Siete muertes en el ojo del gato” era una buena película de misterio ambientada en el siglo XIX y que contaba con excelentes actores. Un filme muy elegante con una cierta lógica interna. Desafortunadamente, cuando la vi por televisión, cuatro secuencias habían desaparecido y nada tenía sentido.

Contronatura” debe de ser una de tus mejores películas.

Quizá. Era una película muy atrevida para la época e incómoda para el público. Técnicamente hablando era demasiado complicada, con demasiados zooms muy cerrados, pero tendría que apuntar que yo mismo fui co-productor.

¿Cuáles son tus preferencias en el campo del fantástico?

Me gustas las historias fantásticas, increíbles, solo que son difíciles de transferir a la pantalla grande. Spielberg es muy bueno en esto, haciendo que situaciones totalmente ilógicas e improbables parezcan lógicas. Yo también tuve éxito haciendo esto en alguna de mis películas. La técnica es la misma que para las tiras de cómic.

¿Cómo fue tu relación laboral con Lee Van Cleef?

Buena. Lee era un amigo. Hicimos juntos unas seis o siete películas y una de las mejores fue “El regreso de Chris Gretchko”, que se estrenó en Italia en agosto como “Controrapina” y que recientemente ha sido adaptada para la televisión con el nuevo título de “L’ultimo colpo”.

¿Cuál de tus películas es tu favorita y cuál la que menos te gusta?

Entre mis favoritas, aún cuando no me gusta hacer distinciones en lo que se refiere a mis películas, está “El regreso de Chris Gretchko”, de la que acabamos de hablar, y el primer “Indio”. Dejemos eso de elegir la peor: ¿puede una madre confesar que tiene un hijo al que quiere menos?

¿Cuál fue tu labor en la producción de las dos películas que hiciste para Andy Warhol: “Carne para Frankenstein” y “Sangre para Drácula”?

Supervisé ambas y en cuanto a “Sangre para Drácula”, rodé varias escenas suplementarias a fin de que el metraje tuviera una duración estándar. La compañía de Warhol era buena cuando tenía que filmar películas cosmopólitas como “Trash”, pero en películas de época, teatrales y de 3-D como estas se encontraban como pez fuera del agua. Ellos continuaron con la filmación sin ni siquiera tener una copia completa del guión. Después de que completamos el primer filme con todos sus altibajos, desechamos el 3-D (aunque funcionaba bien en la primera) y fuimos capaces de hacer la segunda sin demasiados problemas. Ambas cintas tienen un buen tempo y una fotografía excelente.

Voracidad” tenía un buen reparto, pero…

Correcto. Lee Majors estaba disfrutando del enorme éxito que tenía con la serie “The six million dollar man”, y los demás actores eran todos válidos. Por desgracia, esta película fue rodada para reemplazar otra que teníamos que haber hecho en Sudáfrica y el nuevo guión se cambiaba constantemente. Viendola ahora, la encuentro bien adaptada para la televisión (de hecho fue financiada por la CBS en América) y, pese a lo que se ha dicho, quiero dejar claro que no es una imitación de “Piraña”, que encima es posterior. De todos modos, no es una película de las que me gusta recordar, sobre todo porque el guión era pobre y desde un punto de vista técnico, la dirección era inferior a mis películas anteriores.

¿Qué opinas de la violencia en la pantalla?

Estoy en contra de ella. Siempre he intentado capturar un efecto de suavidad y amabilidad, algo para contentar a cualquiera. Hoy, las televisiones pasan cualquier tipo de películas. Consecuentemente, no tenemos derecho a trastornar la mente de aquellos que no quieren ver ciertas cosas.

Entonces, ¿por qué “Virus” contiene tanto gore?

Mi intención inicial era dirigir un filme que llevara un mensaje sociológico contrario a la guerra. No quería hacer un splatter, pero los productores, que querían copiar esa tendencia popular que fue lanzada por Romero en “Zombi”, tenían la última palabra.

¿Cómo hiciste la escena en la que le abren el estómago a Giovanni Lombardo Radice?

Le hice acostarse en una mesa de madera que estaba exactamente en la línea central del foco de la cámara y justo debajo de su pecho pusimos un maniquí al que sumergimos en el agua e hicimos explotar. Este efecto no funciónó realmente como había planeado porque no tuvimos el suficiente tiempo para perfeccionarlo.

¿Cómo te llevaste con Dardano Sacchetti en “Virus” y “El último cazador”?

Trabajamos agradablemente. Creo que “El último cazador” fue nuestro mejor trabajo, una película decididamente más agresiva y mejor que la primera. Fue la primera cinta que filmé en Filipinas.

¿Cómo recuerdas aquella serie de películas?

Dirigí once de ese tipo y disfruté de cada una de ellas. Allí en Filipinas reconstruí la Amazonia y la Centroamérica que he utilizado en mis más recientes trabajos.

Yor, el cazador que vino del futuro” marca tu paso dentro de la fantasía heroica.

Tienes razón. Fue otra película en la que me inspiré en el cómic y fue originalmente diseñada como serie de televisión. Es una historia prehistórica, pero situada en un futuro que representa un nuevo amanecer para la humanidad, con hombres que empiezan de nuevo con porras sobre sus hombros.

Casi siempre has utilizado a los mismos actores: David Warbeck, John Steiner, Alan Collins (alias de Luciano Pigozzi).

Sí, ellos se muestran muy felices de trabajar conmigo porque sé cómo establecer una sólida relación entre nosotros. Todos ellos son actores inteligentes y versátiles.

Caza en Vietnam” fue algo así como un precursor de “Platoon”.

Puede ser. Todos dicen que es una copia de “Acorralado”, pero es absolutamente falso. La película contiene un exhaustivo estudio psicológico, y al final, el heroe es asesinado, traicionado, pero no sabemos por quién. Puse mucha dedicación y esfuerzo en ese rodaje, que duró cinco semanas.

Hablanos sobre “L’isola del tesoro”.

Era una película de Renato Castellani. Me puse a rodarla después de su muerte. Al principio, se suponía que me encargaba de los efectos especiales, pero entonces, con el paso de los años, decidí supervisarlos simplemente, dejando su realización a mi hijo Edoardo.

¿Cuántos años pasaron?

El guión fue escrito 24 años antes de que empezara el rodaje. La RAI no quería ni la más mínima alteración en el guión, mientras que yo estaba seguro de que incluso el propio Castellani la habría reescrito. El resultado es que el filme carece de momentos espectaculares, y vista en su totalidad de siete horas y media de duración, se puede hacer terriblemente aburrida.

¿Cuánto duró la filmación y cuál fue su coste final?

Siendo un proyecto interno de la RAI, no hay manera de saber exactamente cuánto ha costado, pero en todo caso, fue cara. El programa de trabajo nos anticipaba una labor de 50 semanas de rodaje, mientras que pude terminarlo en 30, incluyendo un pequeño número de efectos especiales descritos en el guión. En mi opinión, porque fue hecha como lo fue, “L’isola del tesoro” no se puede comparar favorablemente con “Space men”, ya ni mencionar a Lucas y Spielberg. Hoy, los efectos especiales son muy importantes si quieres llegar al mercado americano. Los tiempos han cambiado.

A este respecto, “El humanoide”, de Aldo Lado, fue mucho peor.

Intenté conseguir los efectos correctos en cinco semanas, pero la pobre caracterización del humanoide representaba un problema insuperable. Además, el filme estaba estructurado como un pobre remedo de “La guerra de las galaxias”, y a pesar de que Castellari intentó desarrollar algunas buenas escenas de duelo, la película estaba básicamente condenada desde el principio.

Alien degli abissi” parece una imitación mal hecha de productos como “Leviathan” y “Abyss”.

No del todo. Fue hecha antes que esos filmes, a pesar de que admitiré que se trataba de otro trabajo alimenticio de bajo presupuesto para la televisión. De alguna manera, fue una oportunidad perdida, aunque lograra hacer algún dinerillo en el extranjero.

¿Para qué tipo de películas crees que estás más capacitado como director?

Sin duda para las películas de aventuras con un ligero toque de cómic. Me gusta que mi imaginación fluya, como hacen las de los artistas y dibujantes de cómic. Ellos saben que no tienen límites y pueden inventar lo que les dé la gana. En nuestros días, gracias a Spielberg, la importancia del cómic por fin se ha visto reconocida por todos.

¿Cómo emprendes las escenas de desastres en tus cintas?

Bueno, reproduzco modelos bastante grandes, generalmente en escala de 1:6, y entonces pongo mucha atención a las técnicas de filmación, y uso, por ejemplo, unas lentes muy potentes de ángulo abierto. Los efectos especiales son la parte de la película que más me gusta hacer.

¿Cómo evaluarías tu carrera como director?

Un poco fuera de su tiempo. Si tuviera que comenzar ahora, las cosas irían mucho mejor, pero realmente no tengo que hacerme ningún reproche. El cine es mi vida, y gracias a la industria del cine, siempre he sido capaz de viajar y conseguir mucho de la vida.

¿Cuál es tu predicción sobre el futuro del cine italiano?

Si corre al mismo tiempo que el progreso tecnológico, la gente se cansará de la televisión y volvera a las salas de cine a mediados de los años noventa, quizá para ver películas holográficas.

-----------------------------------------------------------------------------------------

¹ El artículo 28 de la Ley 1213 de 1965 rige las ayudas que el estado italiano puede dar (hasta el 90 por ciento del presupuesto) a películas de directores noveles.

DR. HICHCOCK RISES AGAIN



Hola.
Dos semanas sin escribir nada. Pero es que han sido unas semanas de locos, entre ocio y trabajo.
El ocio vino del Primavera Sound. Gracias a los que me disteis ideas para comprar vinilos, finalmente me acerqué a wah-wah, que ya hacía mucho tiempo que quería visitar. Me encantó el recinto del festival, pero encontré un público bastante más distante que el del FIB, por ejemplo.
De todos modos, varias actuaciones memorables sí que vimos.
La segunda semana, todo trabajo. Ni pude escribir ni pude visitar blogs amigos. En fin, a partir de esta semana creo que tendré más tiempo, por lo que intentaré ser más constante.
Proseguimos con una interesante entrevista.